martes, 8 de abril de 2014

RESEÑA DEL LIBRO: Amores y polvos imposibles editado por la Cocina de Gómez, 2014, Salta-Argentina.

Amores y polvos imposibles de María de los Ángeles Espinosa nos da una muestra de lo que es el interior y las emociones de una persona.
A la poeta en este libro la encontramos totalmente descarnada en el ámbito en donde el querer nos deja indefensos, de esta manera parafraseo un verso de mi amigo J.R.Vera que dice /tristes somos más indefensos/, y por qué el querer nos deja indefensos, la poeta dice: / aunque tu ser me acompañaba/  ya no estabas/ La pena fiel, se sentó a mi lado/ y alguna vez escribió Arthur Rimbaud /Senté a la belleza en mis rodillas/ y la sentí amarga, y la injurié/. Estas son las imágenes de la desolación porque a pesar de haber vivido con creces siempre el    "no basta" son las palabras que surgen." El no basta" nos está diciendo que podríamos haber disfrutado, querido y vivido más. Esto es hasta el punto de querer estar todo el tiempo con el ser que se ama.
Las sensaciones menos pensadas, como por ejemplo el juego de la transpiración erótica es algo que llevamos encima sin darnos cuenta pero aquí la poeta no deja pasar y escribe /cometí el sacrilegio de meterme a la ducha/ Llorando,/ tuve que dejar partir /los últimos rastros que quedaban de vos/ , últimos instantes que amargamente deja escapar.
La sin razón de la ausencia de eso que se quiere mucho y que es vital para la vida de sí pero que para el mundo no significa nada, la poeta dice /todo dejo de existir y todo sigue vivo.
El deseo recorre el texto poético y sus condimentos son los versos que contiene. El seudónimo que utiliza la autora es sólo un elemento más para llevarnos al terreno del deseo textual de su lectura, Gualicho rojo dice /Y yo te espero /sentada/ Desnuda/ El calor me viste. El gualicho es la pócima que alucina, que desbarata y quema los sentidos.
El lector desandará las páginas de este libro por dos caminos, el primer camino nos lleva a degustar las imágenes que dibujan el amor, el segundo camino nos lleva a ser cómplices de la autora por las emociones que expresa y que en el fondo son las emociones de todo ser.
La Cocina de Gómez es fiel a lo que considera la buena literatura y este libro es un buen ejemplo de ello; sin caer en falsos elogios digo que este libro es búsqueda y encuentro, lluvia e intemperie de las palabras para nombrar algo que muchos podríamos decir que es el amor, el vivir plenamente, la guerra o la soledad.
Eduardo Atilio Romano

domingo, 19 de enero de 2014

NADA POR QUÉ BRINDAR

                                                    A Raulito
 Amigo la mesa nos espera
                                                 muda
                           desierta de vasos

   ¿habrá esperanza de brindis?

La mesa te espera
                              absorta
                          y en su soledad          

  hay tormentas de maderos
                                       que se quiebran,
                                el diluvio se apodera de ella.

Amigo hay una llaga en cada mano
           estamos condenados a tu regreso,
                         no hay nada por qué brindar.

domingo, 15 de septiembre de 2013

LIBRO ESTACIÓ SANTS presentado el 11 de setiembre en Salta.


Estació Sants



Los cuentos de Eduardo Atilio Romano, nos muestran la fragilidad de una ciudad, Barcelona, destino turístico de primer orden, pero al mismo tiempo, estación de llegada para muchos que buscan algo más que una bonita postal, sencillamente unas condiciones de vida dignas. Eduardo es un gran observador del territorio urbano, conoce el “metro” -Transporte Metropolitano de Barcelona-, un amasijo de túneles sofocantes en verano, donde subyacen las personas que renuevan las arterias de la gran ciudad, como si se tratara de un circuito orgánico, de gente ensimismada, taciturna, que viaja en las horas punta de un lado a otro sin más voluntad que la de conseguir llegar a alguna destinación y sin más ánimo que la monótona ruta del péndulo de Foucault.

Eduardo nos presenta un friso de personajes confundidos en el paisaje urbano, pero autónomos al devenir de las circunstancias en apariencia “normales” fijémonos en el cuento “La rutina” “El hombre subió las escaleras de la estación, en Les Corts, y camina, por un momento no sabe hacia dónde pero después se da cuenta y redirecciona su destino.” Los hombres vacíos a los que eludía T.S. Eliot, son el resultado de una sociedad moderna, urbana y masificada, la masa aliena a la persona incapaz de empatizar con un entorno que vuelve la relación humana absurda e impotente.

La crítica en Eduardo es feroz, no deja títere con cabeza, incluso arremete con el gremio de los escritores “¿Acaso los mismos escritores de aquí se han leído algo, leen a sus coetáneos aunque sea por amistad? ¿Podés preguntarles?”
El mundo de los tópicos y los prejuicios es desarmado con ironía. “¿Cómo es eso? Sós canario y tenés un nombre francés?, entonces me respondió ¿Qué acaso por tu tierra no tienen nombres extranjeros? No había que responder nada, sólo una sonrisa y el asentir silenciosamente.” El prejuicio existe entre las diferentes culturas que asoman por la ciudad “…a los que son europeos de segunda o sea a los hijos o nietos que vienen de países latinoamericanos no les dan ni bola, son lo mismo que el negrito más negrito que llega a estas tierras.” Así pues, esa maravillosa Barcelona muestra también la cara menos amable, la que transforma a las personas que vienen de lejos para sentirse dignas pero que no consiguen ser respetadas ni en su lugar de origen ni en los lugares de acogida.

Hay que destacar la capacidad de observación de Eduardo para captar las atmósferas creadas en los diferentes rincones de la Barcelona que describe, no tan solo son auténticos, también son de una exhaustividad descriptiva de la que puedo dar fe, como barcelonés apasionado por los detalles de mi ciudad, el testimonio de Eduardo es fidedigno, como fidedigno es su conocimiento de la lengua catalana que da autenticidad a las narraciones. No es extraño que Eduardo titule sus cuentos con palabras catalanas, impregna de verosimilitud los textos. “Tardor, pluja, roda, roba d’estiu, foc, estació la memòria, el personatge, el savi, la declaració, l’última estació” yo me creo lo que explica porque el catalán existe en la vida cotidiana barcelonesa.

Para el público argentino debo decir que la lengua de Cervantes convive en harmonía con el idioma indígena de los catalanes. Y que Eduardo ha sabido enfocar desde su objetiva mirada y gran respeto la pluralidad de una de las ciudades más visitadas del mundo, Barcelona.

Pero lean a Eduardo Atilio Romano un escritor de gran categoría que describe lo que vive, sin trampa ni cartón, con la carne en el asador de su prodigiosa capacidad de síntesis. La maestría de Juan Marsé se suma a la imaginería salteña sin añadir más pirotecnia que la propia experiencia.

Quizás ocurra, que a Eduardo, le suceda lo mismo que al librero catalán de “Cien años de soledad” de García Márquez, que añoraba tanto su Empordà natal que al final marchó de Macondo a su lugar de origen, y encontrándose allá escribía largas cartas al solitario y último de la estirpe de los Buendía, evocando la nostalgia por Macondo y las conversaciones mantenidas con él, quizás Eduardo, ahora que está en Salta, le quede esa morriña catalana del que extraña la Macondo-Barcelona del último de los Buendía.

                                           Jordi Valls, Barcelona, verano-invierno del 2013.


jueves, 14 de marzo de 2013

POESÍA


No quiero escribir
                            tu nombre
con letras aterciopeladas
                       ni hablar del plato que falta.


No quiero, me resisto
                          a buscar un polo
para caer bien
                          a la gente.


Sólo quiero escribir
                            y soñar
                               que algún día
                               te encontraré.



E.A.R.



viernes, 8 de febrero de 2013

 El viernes 15 de febrero La Cocina de Gómez presenta la Obra poética completa de Jesús Ramón Vera. El acto se llevará a cabo en el Complejo de Bibliotecas,Sarmiento y Belgrano, a hs. 21. Participarán Niebla y La comparsa Civilización Huayra Callpa.






martes, 1 de enero de 2013

POEMA


El poeta no se ha muerto
                 aunque
                             la telaraña
    haya sido tejida
                     para llevárselo.

El poeta anda
             con su manojo de versos;
                                             es su pasaje.

El poeta lee,
            su voz baña los tugurios
                             y las salas teatrales,
             las casas de los amigos,
                               las calles
                                   y el barrio.

El poeta vive
              a pesar de lo negro
                                de las soledades
                                de los olvidos
                                de las esquelas en los diarios.
Un poeta nunca muere
                    pero sé de algunos
                              que escriben
                                    y están muertos.

Jesús Ramón Vera, el poeta,
                            no ha muerto
                   muy a pesar de la muerte
                                      y de los muertos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

VALKIRIA

Detenés
               el carro guerrero
y dejás de lado el casco inspirador;
mirás abajo
                 y arrullás
                              para adentro
                       al ser que te habita.

No hay guerras
ni frios.

               Sostienes
con tus ingles
                   al globo misterioso;
sentís la sangre,
                        se multiplica,
y entonces el número es dos
antes
          las dos espadas
               dos laureles
ahora eres
                doble piel y pulso,
y cuando llegue la hora
                 el agua abrirá tu puerta
y en ese diluvio
                      dejarás
una nueva vida
                    a la intemperie.

I

Él,
    del otro lado,
                         te tiende la mano
y amamanta
                  la leche visceral,
escucha tus latidos
                       y te pare madre.